Sala A - Maestro Héctor Ferrari
08:00 - 09:00
Apertura
Apertura
Prof.Dra.
Gabriela Garrido
- Facultad de Medicina - UDELAR
(Uruguay)
[cv]
Prof.Dra.
Gabriela Garrido
Facultad de Medicina - UDELAR
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médica- Especialista en Psiquiatría Pediátrica.
Profesora Titular de la Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica de Facultad de Medicina – UDELAR .
Master en Trastornos de Espectro Autista (TEA).
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
Integrante del Consejo Nacional Honorario y Consultivo de Derechos del Niño.
Coordinadora del Comité Institucional de Ética de Investigación del CHPR.
Coordinadora de la Unidad Especializada en Trastornos del Espectro Autista (TEA) – CHPR.
Coordinadora del Curso de Psicofarmacología Pediátrica – 2016 a la fecha.
Coordinadora del 1er Hospital de Día para Niños/as y adolescentes con enfermedades mentales graves en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Co-coordinadora de las Clínicas ECHO Autismo y ECHO Salud Mental y Psiquiatría. Proyecto ECHO Uruguay.
Miembro fundador de la Red Espectro Autista Latinoamericana (REAL).
Prof. Adj. Dr.
Sergio Venturino
- SUP.
(Uruguay)
[cv]
Prof. Adj. Dr.
Sergio Venturino
SUP.
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médico Pediatra Especialista en Neonatología y Emergentología UDELAR
Jefe de Dpto de Pediatría y Neonatología del Hospital Escuela del Litoral Paysandú ASSE
Prof Adjunto Clínica Pediátrica CENUR Paysandú UDELAR
Responsable UDA de Pediatría
Pediatra Neonatólogo UCEPYN COMEPA FEPREMI
Presidente Sociedad Uruguaya de Pediatría
Prof.Dra.
Catalina Pirez
- Facultad de Medicina - UDELAR
Prof. Agda. Dra.
Diana Domenech
- CENUR
Dra. Psiquiatra Pediátrica
Laura Borthagaray
- Equipo Salud Mental Paysandú
(Uruguay)
Coordinador/a:
Dra.
Patricia Nava
- ESMS - SUPIA
09:00 - 10:00
Eje Violencia
Violencia y Trauma: una realidad que nos desafía.
Conferencista:
Dra.
Magdalena García
[cv]
Curriculum Vitae:
Dra. Magdalena García
Coordina el Eje:
Prof.Adj.Dr.
Guzmán Schroeder
[cv]
Prof.Adj.Dr.
Guzmán Schroeder
Curriculum Vitae:
Prof.Adj.Dr. Guzmán Schroeder
10:00 - 10:30
Break
10:30 - 11:30
Eje Violencia
Mesa_V1: Conceptualización de trauma
Tras los indicios de los inicios. Un enfoque psicoanalítico.
Panelista:
Prof. Adj. Dra.
Ana Goodson
- UAPP
[cv]
Prof. Adj. Dra.
Ana Goodson
UAPP
Curriculum Vitae:
Prof. Adj. Dra. Ana Goodson
Psicotraumatología: un enfoque basado en evidencia.
Panelista:
Dra.
Myriam Calero
Heridas silenciosas: repercusiones físicas de la violencia hacia infancias y adolescencias.
Panelista:
Prof. Agdo.
Carlos Zunino
- Facultad de Medicina Udelar
(Uruguay)
[cv]
Prof. Agdo.
Carlos Zunino
Facultad de Medicina Udelar
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médico, pediatra. Mág. en Prevención, Detección y Tratamiento de la Violencia Intrafamiliar (Universidad de Barcelona).
Prof. Agdo. Unidad Académica de Pediatría. Facultad de Medicina. Udelar.
Coordinador/a:
Prof. Agda. Dra.
Diana Domenech
- CENUR
11:30 - 12:30
Eje Violencia
Mesa_V2: Investigación
Madres con discapacidades que viven en violencia basada en género. Vuleneración a los derechos de sus hijos e hijas.
Panelista:
Prof. Lic. Psic.
María José Bagnato
- Facultad de Psicología - Udelar
(Uruguay)
[cv]
Prof. Lic. Psic.
María José Bagnato
Facultad de Psicología - Udelar
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Lic. en Psicología por la Udelar. Doctora por la Universidad de Salamanca.
Prof. Titular del Instituto Fundamentos y Métodos de la Facultad de Psicología. Directora del Centro de Experimentación e Innovación Social (CEIS).
Investigadora Nivel 1 del Sistema Nacional de Investigadores.
Áreas de investigación: Discapacidad, Salud y Calidad de vida.
Análisis de las consultas por sospecha de Abuso Sexual en Niños/as y Adolescentes y su asociación con Violencia de Género .
Panelista:
Dra.
Camila Tomasina
- UAPP
(Uruguay)
[cv]
Dra.
Camila Tomasina
UAPP
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Doctora en Medicina
Especialista en Psiquiatría Pediátrica
Asse Canelones Rap
Panelista:
Prof. Mag.CS
Fernando Bertolotto
(Uruguay)
Coordinador/a:
Dra.
Natalia Tailanián
.
12:30 - 14:00
Pausa
Almuerzo / Exposición de Posters
14:00 - 15:00
Eje Comportamientos Autolesivos
¿Qué sabemos y qué podemos hacer para prevenir el suicidio en niños y adolescentes?
Conferencista:
Dr.
Demián Rodante
[cv]
Curriculum Vitae:
Dr. Demián Rodante
Medico Especialista en Psiquiatría
Jefe de Sección de Psiquiatría Servicio Magnan Hospital Braulio A. Moyano
Investigador del Instituto de Farmacología, Facultad de Medicina, UBA
Jefe de Trabajos Prácticos de la Cátedra 3 de Farmacología y del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental, Facultad de Medicina, UBA
Magíster en Neuropsicofarmacología, Universidad Favaloro
Coordinador Clínico de Psiquiatría y del Coordinador Área Investigación, Fundación FORO
Coordina el Eje:
Dra
Lucía Malán
15:00 - 16:00
Eje Comportamientos Autolesivos
Mesa_S1: Aportes para la comprensión de las conductas autolesivas en la infancia y Adolescencia. ¿Porqué un adolescente quiere quitarse la vida?
Conductas suicidas en adolescentes. Algunos comentarios desde el psicoanálisis.
Panelista:
Dra.
Romina Ruiz
Adolescencias y lesiones autoinflingidas. Un intento de comprensión dinámica.
Panelista:
Dra.
Eugenia Hernández
¿Qué nos dicen los adolescentes y jóvenes de su salud mental?. Generando políticas a partir de la evidencia.
Panelista:
Lic. en Desarrollo
Nicolás Alberti
- FCS - UdelaR
(Uruguay)
[cv]
Lic. en Desarrollo
Nicolás Alberti
FCS - UdelaR
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Licenciado en Desarrollo (Facultad de Ciencias Sociales -UdelaR) y Magister en Servicios Públicos y Políticas Sociales (Universidad de Salamanca- USAL) . Integrante del Departamento de Diseño de Políticas, de la División de Políticas y Programas del Instituto de la Juventud (INJU), del Ministerio de Desarrollo Social (MIDES). Coordinador de la Encuensta Nacional de Adolescencia y Juventud (ENAJ) e integrante del equipo de análisis de datos e indicadores de juventud.
Panelista:
Dra. Soc.
Vanina Ferrari
- MIDES
Coordinador/a:
Asist.Dra.
Ana Inés Paullier
- Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica - Hospital Pereira Rossell
(Uruguay)
[cv]
Asist.Dra.
Ana Inés Paullier
Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica - Hospital Pereira Rossell
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médico, Psiquiatra de Niños y Adolescentes – UDELAR
Asistente Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica
Formación en Psicoterapia Cognitivo Conductual - SUAMOC.
16:00 - 16:30
Break
16:30 - 17:30
Eje Comportamientos Autolesivos
Mesa_S2: Detección y seguimiento de las lesiones autoinflingidas: Presentación de experiencias de investigación en Uruguay
¿Por qué hablar de lesiones autoinflingidas? Detección de LAIs en NNA.
Panelista:
Dra.
Sofía Fernández
- Centro Hospitalario Pereira Rossell
(Uruguay)
[cv]
Dra.
Sofía Fernández
Centro Hospitalario Pereira Rossell
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médica, Psiquiatra Pediatrica, UDELAR.
Asistente de la Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica
Investigación sobre el comportamiento autolesivo en distintos niveles de atención.
Panelista:
Dra. Especialista en Psiquiatra Pediátrica
Silvina Aramburú
- Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica-CHPR
(Uruguay)
[cv]
Dra. Especialista en Psiquiatra Pediátrica
Silvina Aramburú
Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica-CHPR
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Dra. en Medicina, UdelaR
Especialista en Psiquiatría Pediátrica, Escuela de Graduados
Asistente Titular en la Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica del Centro Hospitalario Pereira Rossell, Facultad de Medicina.
Integrante vocal de la Comisión Directiva de la Sociedad Uruguaya de Psiquiatría de la Infancia y la Adolescencia.
Consideraciones en el seguimiento del comportamiento autolesivo en adolescentes.
Panelista:
Asist.Dra.
Ana Inés Paullier
- Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica - Hospital Pereira Rossell
(Uruguay)
[cv]
Asist.Dra.
Ana Inés Paullier
Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica - Hospital Pereira Rossell
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médico, Psiquiatra de Niños y Adolescentes – UDELAR
Asistente Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica
Formación en Psicoterapia Cognitivo Conductual - SUAMOC.
Comportamiento autolesivo en adolescentes; una propuesta para su abordajes en la ciudad de Young desde el modelo DBT.
Panelista:
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Maria Eugenia Esmoris
- ASSE
(Uruguay)
[cv]
Psiquiatra de Niños y Adolescentes
Maria Eugenia Esmoris
ASSE
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Especialista en Psiquiatría de Niños y Adolescentes radicada en la ciudad de Young, Rio Negro.
Formación en Terapia Dialéctica Comportamental (DBT); posgrado dictado por parte de Fundación Foro y la Universidad del Luján (Argentina).
Coordinador/a:
Prof. Adj. Dr.
Sergio Oneto
- CENUR
17:30 - 18:30
Mesa de Intercambio
Mesa: Políticas Públicas en Violencia
Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia en situación de Violencia.
Presentadora:
Lic. Psic. Especilista en Derechos de Infancia y Políticas Públicas-UDELAR
Irma Castro
- Sistema Integral de Protección a la Infancia y Adolescencia contra la Violencia -SIPIAV
(Uruguay)
Unidad de Protección a Víctimas y Testigos de la Fiscalía
Presentadora:
Mag.
Mariela Solari
- Fiscalía
Coordinador/a:
Prof.Adj.Dr.
Guzmán Schroeder
[cv]
Prof.Adj.Dr.
Guzmán Schroeder
Curriculum Vitae:
Prof.Adj.Dr. Guzmán Schroeder
20:00 - 21:00
Bienvenida.
Apertura oficial y número artístico
Expositor/a:
Prof.Dra.
Gabriela Garrido
- Facultad de Medicina - UDELAR
(Uruguay)
[cv]
Prof.Dra.
Gabriela Garrido
Facultad de Medicina - UDELAR
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Médica- Especialista en Psiquiatría Pediátrica.
Profesora Titular de la Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica de Facultad de Medicina – UDELAR .
Master en Trastornos de Espectro Autista (TEA).
Integrante del Sistema Nacional de Investigadores (SIN).
Integrante del Consejo Nacional Honorario y Consultivo de Derechos del Niño.
Coordinadora del Comité Institucional de Ética de Investigación del CHPR.
Coordinadora de la Unidad Especializada en Trastornos del Espectro Autista (TEA) – CHPR.
Coordinadora del Curso de Psicofarmacología Pediátrica – 2016 a la fecha.
Coordinadora del 1er Hospital de Día para Niños/as y adolescentes con enfermedades mentales graves en el Centro Hospitalario Pereira Rossell.
Co-coordinadora de las Clínicas ECHO Autismo y ECHO Salud Mental y Psiquiatría. Proyecto ECHO Uruguay.
Miembro fundador de la Red Espectro Autista Latinoamericana (REAL).
Expositor/a:
Prof.Dr.
Gabriel González
Expositor/a:
Director Departamental de Salud
Carlos Leoni
- MSP
Expositor/a:
Intendente Departamental de Paysandú
Nicolás Olivera
- IDP
Sala B - Aula Magna
10:30 - 11:30
Eje Violencia
Mesa_V3: Experiencias de abordaje
Policlínica de Psicotraumatología en la Unidad académica de Psiquiatría Pediátrica.
Panelista:
Dra.
Eugenia Geis
[cv]
Curriculum Vitae:
Doctora en Medicina, Psiquiatra Pediátrica.
Terapeuta EMDR
Experiencia de abordaje Grupo AMIGOS Salto
Panelista:
Lic.
Carina Spinarelli
Panelista:
Lic.
Luján Martín
Dispositivo interinstitucional SIPIAV de reparación del daño en Artigas
Panelista:
Lic.
Marcia Terrago
Panelista:
Lic. Psic.
Luciana Volpi
Coordinador/a:
Dra.
Leticia Lassus
11:30 - 12:30
Eje Violencia
Mesa_V4: Experiencias de prevención
Huellas de BUENTRATO: protagonismo adolescente en prevención de violencia.
Panelista:
Lic.
Melva González
Bienvenida Adolescencia.
Panelista:
Lic. en Psicología
Magdalena Alvarez
- Dirección de Salud de Niñez y Adolescencia de ASSE
(Uruguay)
[cv]
Lic. en Psicología
Magdalena Alvarez
Dirección de Salud de Niñez y Adolescencia de ASSE
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Lic. en Psicología UdelaR. Adjunta a la Dirección de Salud de niñez y adolescencia (ASSE).
Maestrando en Gestión y Salud Pública UCU.
Especialista en Psicología en Servicios de Salud por UdelaR.
Especialista en Gestión y Salud Pública por UCU.
Diplomado en desarrollo y salud integral del adolescente. UC Chile.
Escucha atenta para la prevención.
Panelista:
Prof. Adj. Dra.
Virginia Perdomo
Coordinador/a:
Prof.Dra.
Catalina Pirez
- Facultad de Medicina - UDELAR
12:30 - 14:00
Pausa
Exposición de Posters - Estarán expuestos a lo largo de todo el congreso.
#003 |
Asociación entre el intento de autoeliminación y la sintomatología depresiva en niños y adolescentes que consultan en el Centro Hospitalario Pereira Rossell en el periodo de tres meses (Septiembre 2024 - Noviembre 2024) Proyecto de investigación en curso.
Carolina Fagúndez
1
1 - Centro Hospitalario Pereira Rosell.
Resumen:
Antecedentes: El Intento de autoeliminación (IAE) considerado como el factor de riesgo más importantes para suicidio con importante valor predictivo. La alta prevalencia que se reconoce en niños y adolescentes (NNA), la repercusión en múltiples aspectos del individuo, su entorno y toda la sociedad. Es un reto a nivel sanitario. Objetivo: Describir la presencia de sintomatología depresiva en NNA entre 11 y 14 años que consultan por IAE (casos) vs un grupo control que consulta por causas médicas - quirúrgicas en el Centro Hospitalario Pereira Rossell (CHPR) en el departamento de Emergencia (DEP) en un período de 3 meses. Métodos: Estudio observacional, descriptivo y transversal. Se realizará una entrevista clínica semi-estructurada por el equipo de la Unidad de Psiquiatría Pediátrica (UAPP) y se solicitará completar los cuestionarios:
Children’s Depression Inventory (CDI) evalúa: Disforia y Autoestima negativa, proporciona una puntuación total de Depresión Infantil.
Child Behavior Checklist (CBCL) evalúa la percepción del adulto referente del NNA.
Child Behavior Checklist Youth Self-Report (CBCLY) evalúa autopercepción del NNA en cuanto a la sintomatología depresiva. Resultados: La prevalencia de la sintomatología depresiva en ambos grupos y establecer si la misma se constituye como un
factor de riesgo para el IAE en nuestra población. Conclusión: Esperaremos encontrar una elevada prevalencia de sintomatología depresiva en casos, dado la alta asociación entre sintomatología depresiva y IAE preexistente. Lograr la identificación de la población control que presente este factor de riesgo nos permitirá desarrollar estrategias para optimizar los recursos asistenciales, una prevención e intervención oportunas.
#004 |
Caracterización del consumo de bebidas energizantes en estudiantes de medicina.
Ana Inés Paullier
1
;
Federica Carli
2
;
Santiago Larrosa
2
;
Andrés Moreira
2
;
Antonella Tripaldi
2
;
Magdalena Valsangiacomo
2
;
Carolina Zardo
2
;
Gabriela Garrido
2
1 - Hospital Pereira Rossell, Facultad Medicina.
2 - Facultad Medicina.
Resumen:
En Uruguay, la última encuesta realizada por la Junta Nacional de Drogas demostró que las bebidas energizantes son la segunda sustancia más consumida. En nuestro País no existen estudios sobre su consumo en estudiantes universitarios. Objetivo: estudiar las características del consumo de bebidas energizantes en una muestra de estudiantes de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República Oriental del Uruguay que se encuentran cursando de primero a sexto año de la carrera en el año 2023. Estudio de tipo descriptivo, observacional de corte transversal. Los datos se recabaron, en el período de Julio a Septiembre, a través de un cuestionario.793 participantes cumplieron los criterios de inclusión. 77% se identifican como mujeres. El 77,2% de los encuestados refirió haber consumido bebidas energizantes en algún momento de su vida. Mayor consumo en hombres (86,7%) que en mujeres (74,5%). La media de edad de inicio fue de 16,1 años. El principal motivo de consumo fue para estar más alerta (58,5%). Durante el período de evaluaciones académicas el 40,4% aumentó el consumo. El alcohol es la principal sustancia de uso concomitante. Casi un tercio presentó alguna vez efectos adversos (más frecuentes: palpitaciones e insomnio). El 90% considera que son perjudiciales para la salud. Se observa una alta prevalencia de consumo de estas bebidas entre los estudiantes. Los motivos y efectos adversos coinciden con la bibliografía analizada. A pesar de la percepción de los riesgos para la salud, persiste su consumo. Consideramos importante establecer estrategias de prevención que consideren estos hallazgos.
#005 |
Traducción y adaptación del cuestionario de conductas suicidas - Condiciones del Espectro Autista al español y portugués
federico alzugaray
1
;
Juan Irigoyen
1
;
Gabriela Garrido
1
1 - Universidad de la República, Facultad de medicina.
Resumen:
Las personas autistas tienen un alto riesgo de cometer conductas suicidas. Las personas autistas con riesgo de suicidio encuentran dificultades en obtener los apoyos necesarios, lo que se vincula a una falta de información basada en evidencia, así como a una carencia en herramientas de evaluación adecuadas.El Cuestionario de conductas suicidas – Condiciones del espectro autista (SBQ-ASC), desarrollado por Sarah A. Cassidy, es una herramienta breve de evaluación de las conductas suicidas recientemente desarrollado y validado en idioma inglés, para identificar conductas suicidas en individuos autistas y posiblemente autistas sin discapacidad intelectual asociada, así como identificar factores de riesgo y características asociadas.Objetivos: Traducir y adaptar el SBQ-ASC al español y al portugués. Realizar una primera aplicación en países LATAM para obtener datos de prevalencia.Métodos: Investigadores del autismo de REAL (Red Espectro Autista Latinoamérica) de diferentes países Latinoamericanos, se encuentran trabajando en la traducción y en la adaptación lingüística del SBQ-ASC al español y portugués, siguiendo los lineamientos de la Comisión Internacional de Test para la adaptación de test y su posterior aplicación. Para lograr dicho objetivo se pauto los siguientes pasos a seguir: 1. Solicitud de autorizaciones y supervisión de los autores. 2. Traducción y Back traslation. 3. Adaptación lingüística 4. Avales de los Comités de Ética de cada país. 5. Aplicación Piloto. 6. Selección de otros instrumentos a incluir. 7. Construcción de un formulario web de auto llenado. En este momento del proyecto se ha avanzado hasta la adaptación lingüística.
#006 |
Modelo de Atención de Enfermería en el Servicio Comunitario de Salud Mental de ASSE, Paysandú,
Sergio Oneto
1
;
Andrea Pereira
1
;
Giovanna Etchamendi
1
;
Luz Caltieri
1
1 - Servicio Comunitario Salud Mental ASSE Paysandú.
Resumen:
Introducción:El Servicio Comunitario de Salud Mental brinda atención a todos los usuarios niños, adolescentes y adultos del prestador de Salud Pública ASSE de Paysandú y zona de referencia. Está ubicado dentro del Hospital de Paysandú.Objetivo general:Contribuir a dar una respuesta adecuada, oportuna e integral a la demanda en salud mental del usuario, instituciones educativas, centros de abordajes comunitarios específicos en adicciones o violencia y otros servicios de salud.Objetivos específicos:Recepción de la demanda personal, familiar, o institucional.Garantizar el seguimiento de las poblaciones vulnerables o en situaciones de riesgos.Priorizar, derivar y coordinar la asistencia dentro de la institución y/o en el domicilio.Facilitar y orientar en el acceso o la asistencia con otras instituciones o servicios de la comunidad. Metodología de trabajo:-Triage: Se realiza una entrevista para valorar cada situación, la urgencia, riesgo y las competencias para el correcto abordaje, a través de una valoración integral, acorde a la planificación interdisciplinaria.- Valoración del paciente en el plan terapéutico, la definición del plan depende de varias dimensiones: valoración integral del usuario, su familia o aliado terapéutico, accesibilidad al servicio de salud mental, coordinación interdisciplinaria y redes sociales.Resultados:Respuesta adecuada y oportuna a la demanda.Optimización de recursos. Conclusiones:Por medio del sistema implementado se logra cumplir con el objetivo general logrando una intervención adecuada.Contribuimos a fortalecer la alianza terapéutica entre el equipo y las personas que se atienden, mejorando la adherencia terapéutica y los resultados obtenidos.
#007 |
Equinoterapia y Autismo
Fabiana Pezzatti
1
1 - Centro Araí.
Resumen:
La Equinoterapia como Terapia complementaria en el Abordaje Integral de las personas con Autismo de cualquier edad resulta gratificante y enriquecedora del desarrollo de las áreas afectadas en dicha condición a saber: Interacción, Comunicación, Conductas, Sensorial.Desde hace 6 años en nuestro Centro somos partícipes de los amplios beneficios que esta actividad, realizada con caballos y al aire libre en entornos naturales, reporta beneficios varios incluyendo el involucramiento familiar en el abordaje de la persona con Autismo.Actualmente recibimos a más de 40 personas con Autismo y otras alteraciones complejas del desarrollo en nuestro servicio cito en el Hipódromo de San Félix de la ciudad de Paysandú.Nuestro Equipo está formado por Instructores en Equinoterapia (certificados por CENAFRE), asistentes de terapia, psicóloga, veterinario, encargado del predio y equinos.Desde hace 2 años somos parte de los Centros de Equinoterapia habilitados por CENAFRE y por lo tanto beneficiarios de la Ayuda especial para el tratamiento en Equinoterapia del BPS.Ponemos en nuestro trabajo toda nuestra dedicación, experiencia, conocimientos y pasión por esta terapia que cada vez más sugeren los médicos especialistas, y cada vez más valoran las familias y los usuarios de nuestro servicio como una de las más atractivas y provechosas jy que, junto a las terapias clásicas en estos abordajes, mejoran sin duda la calidad de vida de las personas con Autismo y sus familias.
#008 |
Integrar la salud mental a la educación superior
Ricardo Fleitas
1
;
Agustina Osorio
1
1 - Polo Medicina Social, CN LN.
Resumen:
En el Ciclo Inicial Optativo de Salud desarrollado en el CENUR LN Paysandú, el PDU Medicina Social coordina el curso de salud pública y participa del curso experiencia práctica. Con un equipo docente interdisciplinario, asociado al Departamento de ISEF están llevando adelante una tarea de extensión en la comunidad como parte de la función docente. Respondiendo a una consigna análisis de situación de salud , se elaboró un programa que requirió un diálogo de saberes disciplinares presentado previamente a los estudiantes y posteriormente aplicado en la tarea de campo. Con la referencia de salud colectiva, un grupo de 90 estudiantes realizaron su primer acercamiento al trabajo de campo, problematizando los determinantes sociales y ambientales observados en instituciones deportivas y recreativas de la ciudad de Paysandú. Se propuso recoger la percepción de salud de los actores involucrados en la experienciaCon encuentros teóricos interdisciplinarios complementarios para análisis se desarrollaron los siguientes temas : identificación de emociones, regulación emocional, hábitos alimentarios, prácticas corporales, consideraciones éticas para la tarea en comunidad, ejercitando las herramientas entrevista y observación, los estudiantes se subdividieron distribuidos en las instituciones: Club Remeros Paysandú , Plaza Deportes José E. Rodo de Paysandú y Asociación Cristiana de Jóvenes .Al cabo de 2022-2023 de aplicada esta experiencia, valoramos la misma como una oportunidad de integrar al concepto salud , enfatizando la dimensión de salud mental en la conceptualización de salud del estudiante universitario, considerando de relevancia para la formación de los futuros profesionales de la salud, jerarquizando la integrada y de derechos de la salud.
#010 |
Características de las consultas de Preescolares procedentes de un equipo comunitario de Salud Mental de ASSE de Paysandú, y su asociación con distintas variables.
Virginia Ourthe-Cabalé
1
1 - ASSE.
Resumen:
INTRODUCCIONBrindar información sobre los problemas de salud mental en la población preescolar que consulta en un equipo de salud mental comunitario de Paysandú. OBJETIVOSRealizar aproximación a los diagnósticos realizados y su relación con distintas variables.Poner de manifiesto la importancia de las alteraciones de la conducta y trastornos del neurodesarrollo.Mejora de procesos asistenciales. MÉTODOSDiseño: Estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo.Muestra: Preescolares que consultan en SCSM-Pdú DISCUSIÓN Y RESULTADOS-Porcentaje de preescolares es de 10%, coincidente con bibliografía nacional.-número importante requerirá evaluación clínica por Psiquiatra Pediátrico.-Sexo masculino 70%.-Niños que consultan en área de Psiq.ped: 36% aparecen conductas de desvío, 36% RGD, 62% problema de conducta y 45% TDAH.-20 de los 21 niños que presentan diagnóstico clínico de TDAH presentan comorbilidad con otros diagnósticos.-En niños con problemas de conducta, 50% presentan problemática social.-Derivan a Psiquiatría Pediátrica: Comité de Recepción, pediatras y neuropediatras.-Derivan al Comité: pediatra, familia y escuela.-Motivo de consulta más frecuente: PROBLEMAS DE CONDUCTA. CONCLUSIONESImportante jerarquizar y sistematizar la consulta del preescolar en el área de salud mental, para mejorar funcionalidad y pronóstico del niño.Problemas de conducta constituyen el motivo de consulta más frecuente.Problemas del neurodesarrollo y externalizados son los diagnósticos más frecuentes. Importancia de la captación precoz de los niños con problemas de conducta o del neurodesarrollo en esta etapa del desarrollo y proponer diferentes modalidades de intervención.Figura del Comité de Recepción como dispositivo para racionalizar la asistencia y optimizar rrhh.
#011 |
Nuevas modalidades de enseñanza en Psicofarmacología Pediátrica: comparación en la participación, satisfacción y rendimiento en cursos de modalidad virtual y presencial, de estudiantes y egresados de psiquiatría pediátrica en Uruguay.
Natalia Tailanian
1
;
Ana Inés Paullier
2
;
Lucia Villalba
3
;
Gabriela Garrido
3
1 - Hospital Pereira Rossell - Unidad Académica Psiquiatria Pediátrica - UDELAR.
2 - Hospital Pereira Rossell - Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica - UDELAR.
3 - Hospital Pereira Rossell - Unidad Académica Psiquiatría Pediátrica.
Resumen:
El desarrollo de psicofarmacología pediátrica se encuentra limitada por dificultades éticas y metodológicas.La pobre evidencia en cuanto a la eficacia y efectos adversos, asociado a una mayor utilización de la polifarmacia, supone un desafío en la formación de especialistas, con el objetivo de asegurar un uso racional de psicofármacos.Esto marca la necesidad de la continua actualización.En la Clínica de Psiquiatría Pediátrica de UDELAR, se desarrolla desde 2016 curso de psicofarmacología destinada a estudiantes de postgrado en la especialidad, de dos años de duración.Desde 2017 se extendió a Psiquiatras Pediátricos recibidos.La metodología incluye presentación de seminarios de los estudiantes y exposiciones de docentes expertos y especialistas de otras disciplinas.A partir del 2020, el curso se dicta virtualmente.Resultados:En cursos presencial, se registró promedio 18 participantes/año, en comparación con 36 en cursos virtuales. Se observa promedio de estudiantes estable en todos los años,mientras que grupo egresados aumentó significativamente,pasando de un promedio de 6 en cursos presenciales a 24 en cursos virtuales.Las evaluaciones no tuvieron diferencias significativas entre los dos grupos. Sin embargo, en encuestas satisfacción de cursos virtuales, ⅔ de participantes refirieron que aprendizaje era más efectivo presencialmente. Si bien la percepción subjetiva es que aprendizaje es más efectivo en cursos presenciales, no se observaron diferencias en evaluaciones de contenidos y si diferencia significativa con mayor participación de egresados en modalidad virtual.Esto podría indicar que puede ser medio útil para formación continua de profesionales.Sería de interés avanzar en metodologías de evaluación que permitan detectar el impacto de estas capacitaciones en las prácticas clínicas.
#012 |
Modelo de Atención de Enfermería en el Servicio Comunitario de Salud Mental-ASSE, Paysandú.
Andrea Pereira
1
;
Andrea Latapie
1
;
Carla Branca
1
;
Luz Caltieri
1
;
Giovanna Etchamendi
1
1 - Salud Mental ASSE.
Resumen:
Introducción: El Servicio Comunitario de Salud Mental brinda atención a todos los usuarios niños, adolescentes y adultos del prestador de Salud Pública ASSE de Paysandú y zona de referencia. Está ubicado dentro del Hospital de Paysandú. Objetivo general: Contribuir a dar una respuesta adecuada, oportuna e integral a la demanda en salud mental del usuario, instituciones educativas, centros de abordajes comunitarios específicos en adicciones o violencia y otros servicios de salud. Objetivos específicos: Recepción de la demanda personal, familiar, o institucional. Garantizar el seguimiento de las poblaciones vulnerables o en situaciones de riesgos. Priorizar, derivar y coordinar la asistencia dentro de la institución y/o en el domicilio. Facilitar y orientar en el acceso o la asistencia con otras instituciones o servicios de la comunidad. Metodología de trabajo: -Triage: Se realiza una entrevista para valorar cada situación, la urgencia, riesgo y las competencias para el correcto abordaje, a través de una valoración integral, acorde a la planificación interdisciplinaria. - Valoración del paciente en el plan terapéutico, la definición del plan depende de varias dimensiones: valoración integral del usuario, su familia o aliado terapéutico, accesibilidad al servicio de salud mental, coordinación interdisciplinaria y redes sociales. Resultados: Respuesta adecuada y oportuna a la demanda. Optimización de recursos. Conclusiones: Por medio del sistema implementado se logra cumplir con el objetivo general logrando una intervención adecuada.Contribuimos a fortalecer la alianza terapéutica entre el equipo y las personas que se atienden, mejorando la adherencia terapéutica y los resultados obtenidos.Palabras Clave (español): Salud, Mental, Enfermería
#013 |
Experiencias de las psicomotricistas en el abordaje de los niños con diagnóstico de Autismo
Nadia Macagno
1
1 - Udelar.
Resumen:
En Uruguay el tratamiento psicomotriz es uno de los principales abordajes sugeridos para los niños/as con autismo. Se reconoce a nivel mundial los aportes de esta terapéutica, pero no existe en nuestro país un relevamiento realizado a Licenciados/as en Psicomotricidad que exponga las características del abordaje. Conceptualizar la pertinencia de este tratamiento era un debe en la producción académica nacional a nivel de investigación. Se buscó conocer y describir un terreno de acción de las profesionales desde su relato y sistematizar con aportes teóricos. Por qué realizar tratamiento psicomotriz a niños con diagnóstico de autismo? ¿Cómo es el abordaje psicomotriz y cómo se construye la experiencia de las psicomotricistas? Se realizaron 30 entrevistas a profesionales que hubieran realizado abordajes terapéuticos a niños con Autismo, residentes en seis departamentos del país. Se utilizaron las técnicas del análisis de contenido para abordar y estudiar el material obtenido mediante las entrevistas. Los resultados obtenidos describen las características del abordaje y las limitaciones que encuentran las profesionales para desarrollar la atención. Se concluyó una marcada apropiación de las profesionales respecto a la psicomotricidad como recurso de alto valor terapéutico para el tratamiento de niños con diagnóstico de autismo. Se utiliza ampliamente la sala aucoturiana, pero dificulta el trabajo con este cuadro clínico. El formato de atención para usuarios de ayudas extraordinarias atenta contra la calidad del tratamiento, limita la evolución los niños, favorece el modelo de multiconsulta y reduce al mínimo las posibilidades de trabajo con las familias.
#014 |
Implementación de mejoras en el pase de guardia en Unidad Académica de Psiquiatría Pediátrica en el Hospital Pereira Rosell.
Natalia Tailanian
1
;
Lucía Villalba
1
;
Gadea Sebastián
2
;
Fernando Bertolotto
3
;
Gabriela Garrido
1
1 - FMED, UDELAR.
2 - FCS, UDELAR.
3 - FENF, UDELAR.
Resumen:
El pase de guardia es un elemento crucial para asegurar la continuidad asistencial: permite la transmisión de información sobre evaluación, tratamiento, y evolución de los pacientes. Un adecuado y oportuno registro de dichas variables permite garantizar el relevo asistencial y generar información de calidad que posibilita el análisis de datos fundamental para el conocimiento descriptivo de la población asistida y tendencias temporales. Sin embargo, se observó en los registros importantes omisiones con pérdida de información relevante, principalmente en las variables relacionadas con la continuidad del tratamiento posthospitalario. El objetivo de este trabajo se basa en Identificar las carencias y proponer mejoras en el pase de guardia. Para ello, se realizó encuestas anónimas a docentes y estudiantes que participaban activamente en el pase de guardia, con n=16.Los resultados muestran que es una herramienta valorada de mucha utilidad. Surge la necesidad de incorporar otras variables, mejorar aspectos gráficos de la planilla, aspectos ambientales y necesidad de capacitación en el llenado.A partir de estos resultados, se ponen en práctica mejoras en aspectos organizativos que priorizan la instancia pase de guardia. Asimismo, se crea una nueva planilla, con cambios de diseño e información que busca recoger y la incorporación de una planilla específica con datos relacionados al alta hospitalaria. Posterior a su implementación, se realiza un nuevo sondeo a docentes y estudiantes. Se evidencia mejoras en la percepción en todos los ítems modificados. Sin embargo, menos del 50% refieren completar todos los datos propuestos, sugiriendo dificultades en la implementación del hábito.
#015 |
Trauma y Disociación en la infancia y adolescencia
Leticia Lassus
1
;
Eugenia Geis
1
1 - Udelar.
Resumen:
Autores: Posgrados Prof. Dra. Gabriela Garrido, Prof. Adj. Dr. Guzman Schroeder, Dra. Eugenia Geis, Dra. Leticia Lassus. La exposición temprana a la violencia es crítica, constituyendo per se una experiencia traumática, interfiriendo en el desarrollo neurobiológico. Al impedir la integración de la información sensorial, emocional y cognitiva, esta se fragmenta, dando lugar a sintomatología disociativa. El objetivo del estudio es determinar la prevalencia de Disociación en NNA con estrés postrauma, en la Policlínica de Psicotraumatología de la UAPP de la UdelaR. Es un estudio de tipo descriptivo, de corte transversal. Realizado en una serie de casos. La muestra fueron 15 pacientes de 6 a 15 años, asistidos entre el 2020 y 2022. Los instrumentos fueron las entrevistas clínicas y la escala Child Behaviour CheckList.Se reflejó una alta prevalencia de disociación, donde el 80% de los pacientes presentaron 3 o más síntomas disociativos. Los más frecuentes son amnesia y olvidos, cambios conductuales y emocionales bruscos, y estados de trance. El 80% de la muestra presentó trauma complejo y de ellos el 87% presentaron 3 o más síntomas disociativos. El 80% de la muestra presentó tipos de apego inseguro y de ellos el 83% presentaron 3 o más síntomas disociativos.Se puede concluir que este estudio refleja una asociación estrecha entre trauma y disociación, evidenciando la presencia de sintomatología disociativa en los NNA en contexto de trauma. Los síntomas disociativos que predominaron no siempre son buscados. Se evidencia una estrecha asociación entre el trauma complejo, disociación y tipos de apego inseguro.
#017 |
Taller de expresión grupal sobre las emociones
Giovanna Mannise
1
1 - Servicio Comunitario de Salud Mental.
Resumen:
Autoras: Practicante de Psicología Giovanna Mannise y Residente de Psicología LucíaLeites.Servicio Comunitario en Salud Mental, Paysandú (SCSM).Introducción: La siguiente propuesta está siendo realizada por residente y practicante depsicología quienes desarrollan sus prácticas de formación en el SCSM; la cual habilitaencuentros para la promoción de salud mental en la gestión de las emociones dirigidos/as aniños/as entre 6 a 9 años que asistan al servicio con previa derivación de sus técnicastratantes.Objetivos: Promoción de salud mental para niños/as desde los 6 años hasta los 9 años queasistan al Servicio Comunitario de Salud Mental con metodologías expresivas modo 1durante el período de 8 encuentros.Método: Se utiliza principalmente la metodología taller con técnicas expresivas y lúdicas enbase a diferentes mediadores (juegos, dibujo, collage, pintura, teatro, música, cuento).Resultados: El taller sigue en proceso, por lo cual, el análisis del proceso estará para antesde la fecha del Congreso. Dentro de las primeras observaciones hasta el momento, sevisualiza que con respecto a los primeros encuentros hay una mayor integración y cohesióngrupal, destacando que los/as niños/as no se conocían previamente y por último el pedidoreiterado de los/as niñas/as a asistir al taller.Conclusiones: Se considera que es un dispositivo importante para el servicio debido a laausencia de estos dispositivos y que se pensó de forma multidisciplinaria para abordar lapromoción de salud mental.
#018 |
Trabajo en red: buena práctica para promover un desarrollo infantil saludable
MAGDALENA GARCIA
1
;
Leticia Bagalciague
2
;
María Inés Baptista
2
;
Fabricia Basso
2
;
Martín Bilche
3
;
Isolina Da Cunha
2
;
Magdalena García Trovero
1
;
Mónica Olinisky
4
;
Karen Rodriguez
2
1 - ASSE.
2 - Escuela 208.
3 - Club de Niños Obra Calabria.
4 - ASSE RAP.
Resumen:
RESUMEN POSTER IntroducciónCuando el desarrollo infantil se da en el contexto de múltiples experiencias adversas, sostenidas en el tiempo, coincidiendo además con fallas en el sistema de cuidado y protección, aparece en los niños sintomatología múltiple, que compromete varias áreas del desarrollo. Como consecuencia, se complejiza la integración escolar aumentado la demanda a los equipos de salud mental. En el 2005, surge la experiencia de esta Red en territorio, intentando dar una respuesta más adecuada a estas situaciones, racionalizando el número de derivaciones. ObjetivosFortalecer vínculos, brindar herramientas, promover una mirada intersectorial: salud, educación y organizaciones sociales territoriales.Formar en aspectos vinculados al desarrollo desde una perspectiva de derechos, sistémica, de promoción de buenos tratos y protección integral a la infancia. Elaborar estrategias de “buenas prácticas”, replicables en los diferentes centros participantes. Metodología Es un espacio de participación colectiva, en modalidad taller, con encuentros mensuales de marzo a diciembre y exposiciones realizadas por participantes o invitados.Las instancias se realizan de manera rotativa, en las diferentes instituciones participantes. Resultados Permanencia de la Red por 20 años, con un promedio de participación de 25 personas. Fortalecimiento de los participantes e incorporación de herramientas para gestionar diferentes desafíos de su práctica cotidiana. Espacio de formación de recursos humanos (posgrados- estudiantes UDELAR).ConclusionesEs primordial modificar el ambiente donde crecen y se desarrollan las infancias y adolescencias para mejorar su calidad de vida.El trabajo territorial, compartido y complementario, forma la red y permite dar respuestas más eficaces y eficientes.
#019 |
Aspectos formativos de la conducta suicida en estudiantes universitarios
Ricardo Fleitas
1
;
Agustina Osorio
1
;
Addis Andreoli
1
1 - CENUR LITORAL NORTE, UdelaR.
Resumen:
En el marco del CIO Salud en el CENUR LN Paysandú, el PDU Medicina Social coordina el curso de salud públicadesde el año 2022. Durante el mismo se enfatiza unaconcepción de salud pública como el arte de promover y procurar el bienestar colectivo.Con una planificación docente interdisciplinar se desarrollan encuentros teóricos-prácticos de forma presencial con unos 500 estudiantes proporcionando conocimientos y experiencias sobre salud desde una perspectiva integral, abordando la evolución histórica del proceso salud enfermedad, explorando los determinantes sociales, ambientales y culturales. En el marco de las enfermedades no transmisibles, abordamos diferentes temáticas prevalentes cada año en el Uruguay, incorporando en el 2022 el desarrollo de la conductasuicida.El práctico con un enfoque de Prevención de Suicidio, abordó la comprensión del fenómeno y sus determinantes, una película ofició de disparador para el debate, integrando temas como el acoso en redes sociales, los factores determinantes y las vulnerabilidades de salud,identificando factores protectores. Ejercitaron la creatividad diseñando diferentes modos de comunicación educativa dirigido a estudiantes liceales.El espacio creado, permitió una activa participación de los jóvenes universitarios, analizando y debatiendo sobre las diferentes situaciones de acoso y violencias en redes sociales, el consumo de alcohol y drogas, otras vulneraciones en tareas compartidas. Identificaron mitos, valoraron factores protectores presentes en sus grupos familiares y sociales, reconocieron que la conducta suicida es un problema de salud pública que presenta resistencias para su abordaje en la educación por el peso de los mitos y tabúes presentes en los docentes.
#020 |
Experiencia de un Servicio Interdisciplinario de Vínculos de Dependencia y Adicción que trabaja con adolescentes en el interior del país
Sebastian Margalef
1
;
Belen Anchorena
1
;
Claudia Benitez
1
;
Carolina Ripoll
1
;
Mariana Pias
1
;
Mariela Culela
1
1 - COMEPA.
Resumen:
El Servicio Interdisciplinario de Vínculos de Dependencia y Adicción (SIVIDA) es un equipo de trabajo que desde el año 2010 brinda una propuesta ambulatoria, especializada e integral para el abordaje de personas con consumo problemático, vínculos de dependencia y adicción. Forma parte de las prestaciones de COMEPA y ofrece tratamientos acordes al nivel de complejidad de cada situación de consulta desde una perspectiva de derechos. Con motivo de compartir la experiencia de SIVIDA, se propone presentar la concepción, modalidad y herramientas para el abordaje de los consumos problemáticos en adolescentes. La oferta asistencial se sostiene sobre 3 pilares: evaluación clínica multidimensional, tratamiento personalizado, abordaje integral del usuario y su entorno. Mediante la elaboración de un vínculo terapéutico se busca quitar el foco de la sustancia, proponiendo ampliarlo hacia el adolescente, su situación, la interacción que tiene con su entorno y las drogas. La estrategia de intervención se construye desde una perspectiva de integralidad que se ajusta a cada persona mediante la formulación de fases y objetivos para lograr la recuperación, aprendizaje social o disminución de riesgo y daño. Por este motivo se presentan algunas herramientas, recursos técnicos e intervenciones cuya instrumentación dependerá del criterio del equipo y su consecuente perspectiva estratégica para cada caso.
#021 |
Perspectivas parentales sobre un Programa de intervención mediada por padres, para niños en edad preescolar con o en riesgo de TEA: PICA
Cecilia Amigo
1
;
Ana Lia Ciganda
2
;
Juan Irigoyen
1
;
Luciana Garrone
3
;
Gabriela Garrido
1
1 - Unidad Especializada en TEA CHPR.
2 - Universidad de Wageningen.
3 - ASSE.
Resumen:
Antecedentes: El trastorno del espectro autista (TEA) es una condición frecuente con una prevalencia de 1/36 niños (CDC, 2022). Existe consenso en que la participación de los padres en el tratamiento del niño conduce a mejores resultados. Las revisiones sistemáticas muestran evidencia del impacto de las intervenciones mediadas por los padres en términos de atención conjunta, sincronía, comportamiento adaptativo, lenguaje y estrés de los padres. Los países de altos ingresos han desarrollado una variedad de intervenciones mediadas por los padres y la Organización Mundial de la Salud lo hizo con el programa de capacitación en habilidades para cuidadores que se implementa en regiones de bajos ingresos. Una encuesta realizada por la Red Latinoamericana de Autismo (REAL) mostró que sólo el 20% de los padres había recibido algún tipo de capacitación. Un programa de intervención mediada por padres, PICA (padres, intercambio, comprensión, acción) fue desarrollado en Uruguay para abordar la necesidad de desarrollar habilidades en los padres para estimular el desarrollo de sus hijos con un instrumento sensible a las necesidades y la cultura uruguaya. PICA fue desarrollado considerando principios de intervención conductual evolutiva y naturalista, en base a las necesidades transmitidas tanto por las familias como las identificadas por los autores. Se llevó a cabo un estudio piloto para probar la aplicabilidad del programa. El objetivo de este estudio es evaluar la percepción de los participantes sobre PICA tras participar en él, así como determinar su utilidad con y sin sesiones de coaching individuales. Métodos: Estudio cualitativo mediante entrevistas en profundidad luego de finalizar el programa a una muestra por conveniencia de seis cuidadores de niños con diagnóstico de TEA menores de seis años. Se consideraron las implicancias éticas. Los datos se analizaron según categorías de contenido. Resultados: Se transmitieron opiniones positivas respecto a las expectativas personales y el cumplimiento de objetivos con la participación en el programa. Las estrategias se consideraron fáciles de llevar a cabo y útiles. Sin embargo, la mayoría de los participantes refirieron falta de tiempo para aplicarlos diariamente. Todos los cuidadores entrevistados informaron cambios positivos en ellos mismos y en sus hijos. Adquirir más conocimientos e intercambiar con pares se consideraron resultados positivos. Conclusiones: Con base en este análisis preliminar se puede concluir que la participación se consideró positiva y las estrategias enseñadas son útiles y adecuadas mostrando potencial para mejorar la interacción con sus hijos y el bienestar de los padres. Ahora es necesario un análisis en profundidad, así como un estudio de validación.
#022 |
Seguridad y Eficacia de la Terapia asistida con Psicodélicos en personas con diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista. Revisión sistemática.
Natalia Andrade
1
;
Gabriela Garrido
1
1 - UDELAR.
Resumen:
Introducción El Trastorno del Espectro Autista(TEA) representa desafíos por ausencia de tratamiento biológico para sus síntomas nucleares. Existe evidencia clínica y preclínica del potencial terapéutico de los psicodélicos. Esta investigación pretende determinar la seguridad y eficacia de la terapia asistida con psicodélicos en el TEA según evidencia disponible. Objetivo Determinar cuál es perfil de seguridad y eficacia de la terapia asistida con psicodélicos en el tratamiento de los síntomas nucleares y acompañantes del TEA. Métodos Aplicamos PRISMA(Preferred-Reporting-Items-for-Systematic-Review-and-Meta-Analysis)para la búsqueda sistemática en las bases PubMed, Scopus y Cochrane, utilizando la fórmula(psychedelics-OR-hallucinogens-OR-lsd-25-OR-mdma-OR-psilocybin)AND(autis*-OR autism*-OR-child*). Se analizó la calidad de la evidencia según ROBINS I (Risk-Of-Bias-In-Non-randomised-Studies-of-Interventions) y RoB-2 (Cochrane-risk-of-bias-tool-for-randomized-trials). Resultados ROBINS-I reveló un riesgo de sesgo crítico de enmascaramiento y desviación . Hay eficacia a corto plazo para los síntomas nucleares y en dos estudios se demostró mejoría a largo plazo para ambos grupos de síntomas. RoB-2 indicó riesgo de selección bajo a moderado, alto en desempeño y moderado en detección. El reporte de seguridad fue bueno. Estudios actuales reportan resultados desfavorables para síntomas nucleares y mejoras significativas en síntomas asociados a corto y largo plazo.Conclusiones Los estudios muestran buen perfil de seguridad y eficacia moderada en la reducción de síntomas asociados. La eficacia sobre síntomas nucleares es incierta. Las investigaciones con LSD, MDMA, psilocibina tienen baja calidad por riesgos de sesgo. La discrepancia preclínica y clínica sugiere que los efectos neuroplásticos de los psicodélicos están limitados por factores específicos del TEA. Estos resultados requieren replicación y aún no están aprobados clínicamente.
#024 |
PRÁCTICAS INCLUSIVAS EN CULTURAS INSTITUCIONALES INCLUSORAS
MARIA INES RIGAMONTI
1
;
ALEXANDRA MARTINEZ DE LEON
1
1 - CENTRO EDUCATIVO JOSE E. RODO.
Resumen:
INTRODUCCIÓN Se describe como una experiencia de buenas prácticas las articulaciones en la institución que crean un entretejido de experiencias inclusivas positivas. Los acuerdos institucionales y la creación de una cultura inclusiva permiten procesos de aprendizaje personalizados y prósperos, considerando el trayecto educativo como un camino hecho a medida para estudiantes que requieren una mirada paciente, abierta, flexible y empática.“La cultura institucional es la cualidad estable que surge de las políticas y prácticas de sus miembros, influenciando sus decisiones y actividades diarias” (Frigerio, Poggi y Tiramonti, 2002, pág. 20) Considerar a cada estudiante implica observar la integralidad del sujeto y su entorno. Las familias, el centro educativo y las apoyaturas profesionales son partes de una red que sostiene a los estudiantes, permitiéndoles verse como haciéndolos protagonistas de su historia. Vivir con discapacidad enfrenta a la imposibilidad, por lo que nos proponemos ser gestores de posibilidades, pensando lo impensable. Según Viera y Zeballos (2010, pág. 27), Mancebo y Goyeneche señalan que la inclusión educativa implica desnaturalizar el fracaso escolar, aceptar la diversidad de trayectorias educativas, personalizar el proceso educativo y resignificar el rol de maestros y profesores, por eso proponemos un espacio integral donde los apoyos se naturalicen y visibilicen, desmitificando el abordaje terapéutico personal y fomentando una cultura colaborativa entre profesionales de la educación y la salud. OBJETIVO: Reflexionar sobre el sentido de las prácticas educativas inclusivas en un marco institucional donde los acuerdos institucionales son la base de una cultura inclusora.
#025 |
Prácticas de mejora continua para la consolidación del Hospital de Día para niños/as y adolescentes con trastornos mentales del Centro Hospitalario Pereira Rossell, inserto dentro de la Red de Atención en Salud Mental.
Analía Castro
1
;
Jenny Villareal
1
;
Mariela Sánchez
1
;
Sofía Piñeyrúa
1
;
Fernanda Alfonzo
1
;
Jessica Saccone
1
;
Juana Sánchez
1
;
Gisel Silva
1
;
Gabriela Garrido
1
1 - Hospital de Día CHPR.
Resumen:
El Hospital de Día (HD) es un dispositivo interdisciplinario que brinda atención especializada en Salud Mental ambulatoria diurna a niños/as y adolescentes (NNA) con patologías psiquiátricas graves y una red social de apoyo. Es un dispositivo contemplado en la Ley 19.529 de Salud Mental y en la ordenanza 1488 (2018). El mecanismo de ingreso, es a través de una reunión mensual para la “Gestión de las Plazas”. Se realiza en modalidad híbrida, con el fin de intercambiar, y jerarquizar las diferentes solicitudes realizadas por los integrantes de los Equipos de Salud Mental. La procedencia de las mismas es: 1. Equipos Comunitarios de Salud Mental de la zona metropolitana.2. Equipos de Salud Mental que brindan atención a NNA Hospitalizados en CHPR y de equipos de Policlínicas Especializadas.Objetivos:Analizar la evolución de las derivaciones realizadas por los Equipos de Salud Mental de ASSE desde la puesta en funcionamiento del HD.Método:Se realiza un análisis descriptivo cualitativo, se toma el universo de todos los NNA propuestos que ingresan al HD en el período establecido entre diciembre de 2021 a junio de 2024. Se revisan los formularios de solicitud de derivación, las actas de las reuniones de Gestión de Plazas y los registros técnicos.Resultados: Gráfica de la evolución del número de situaciones presentadas.Conclusiones:Las diferentes prácticas realizadas por el Equipo Técnico del HD permitieron avanzar en el proceso de consolidación, destacándose un proceso de diagnóstico a partir de la matriz FODA y un plan de comunicación interna y externa.
15:00 - 16:00
Eje Comportamientos Autolesivos
Mesa_S3: Factores de Riesgo
Determinación social, vulnerabilidades y conducta suicida en infancias y adolescencias.
Panelista:
Prof. Dra.
Alicia Canetti
Características de los rasgos de personalidad en pacientes de 11 a 15 años.
Panelista:
Dra. Psiquiatra Pediátrico
Manuela Segura
Prevalencia de Rasgos de Personalidad en una población de 11 a 15 años, que consultan por intento de autoeliminación y lesiones autoinflingidas.
Panelista:
Dra.
Lucía Malán
Conducta suicida y embarazo adolescente, a propósito de un caso clínico.
Panelista:
Dra.
Eliana Albano
- COMEPA
(Uruguay)
[cv]
Dra.
Eliana Albano
COMEPA
- Uruguay
Curriculum Vitae:
Especialista en Psiquiatra pediátrica
Psiquiatra pediátrica del Servicio de Salud de atención para adolescentes de COMEPA
Formación en Psiquiatría perinatal, por el Instituto Europeo de Salud Mental Perinatal.
Coordinador/a:
Dra
Lucía Malán
16:00 - 16:30
Break
16:30 - 17:30
Eje Comportamientos Autolesivos
Mesa_S4: Prevencion y postvencion de conductas autolesivas
Violencias y conducta suicida: relatos adolescentes.
Panelista:
Doctora en Ciencias Biomédicas
Cristina Larrobla
- Universidad de la República
(Uruguay)
El Hospital de Día: un dispositivo de intervención post-alta en los IAE y la prevención de recaídas.
Panelista:
Lic.Psic.
Fernanda Alfonzo
- ASSE
[cv]
Lic.Psic.
Fernanda Alfonzo
ASSE
Curriculum Vitae:
Lic. Psicología referente del dispositivo Hospital de Día del C.H.P.R
Cursando la "Especialización en Psicoterapia Psicoanalítica" Iupa - Audepp
Mirada del pediatra y la necesidad de formar equipos para la prevención - postvención en suicidio.
Panelista:
Dra.
Claudia Venturino
Coordinador/a:
Asist. Dra.
Mariana García
17:30 - 18:30
Mesa de Intercambio
Mesa: Políticas Públicas en Conductas Suicidas
"Ni Silencio ni Tabú". Programa MIDES.
Presentador:
Aparicio Saravia
- MIDES
(Uruguay)
[cv]
Aparicio Saravia
MIDES
- Uruguay
Curriculum Vitae:
https://www.gub.uy/ministerio-desarrollo-social/institucional/estructura-del-organismo/aparicio-saravia-padern
Coordinador/a:
Dra
Lucía Malán